EL SITIO OFICIAL, DONDE UD APRENDERA ATAR LAS VERDADERAS ANDINOS!!!!

RECUERDE QUE LAS NOTAS MAS VIEJAS DE CADA ETIQUETA PUEDEN ESTAR OCULTAS. CLICKEE AL PIE DE CADA PAGINA EN "ENTRADAS ANTIGUAS" PARA PODER VISUALIZARLAS. GRACIAS !!

Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas

7/11/13

- Los colores de las Andinos

La diversidad de prefencias con respecto a los colores que tenemos las personas y la variedad de los mismos en los materiales de atado que ofrece el mercado, pueden hacer que salgamos a pescar con moscas en una cantidad de colores y combinaciones que nos será muy difícil tomar una decisión a la hora de elegir.
Al abrir la caja, muy probablemente nuestra vista se pondrá sobre una mosca que tenga una combinación que nos resulte atractiva a nosotros y no la que sea conveniente para la transparencia de las aguas y condiciones de luz en que estemos pescando.
Se dice que la interpretación de un color como tal es un hecho intelectual y que para los peces no significa nada y sospecho que puede ser cierto. Creo que en la gran mayoria de las situaciones, lo importante es saber si la mosca se destaca o no del fondo sobre el cual el dorado la estará viendo.
Algo como.....



Personalmente, no creo en la necesidad de imitar fielmente los colores de las presas del dorado en la mayoría de los ambientes , aunque tal vez habria que dejar de lado en este analisis a rios absolutamente cristalinos o en situaciones de "aguas negras" donde seria mas logico colocar moscas en tonos similares a los forrajeros y no en colores que pudieran llegar asustar o al menos producir desconfianza .
Siempre pienso que en realidad lo colores y brillos que tienen las presas tienen el fin de no ser detectados o al menos confundir a su depredador.......
De cualquier manera y hablando en forma generica me inclino más a pensar que los colores de las moscas son mucho más importantes para nosotros que para los dorados.
 

 
Tal vez, más importante que el color de la mosca en sí sea imaginarnos desde dónde estará viéndola el dorado, para saber si esta contrasta con el fondo. Definiendo fondo como lo que se encuentre por detrás de la mosca desde el punto de vista del observador.
Por ejemplo un fondo claro, vista la mosca desde abajo con el cielo de fondo o el reflejo del fondo de un rio claro y de no mucha profundidad.


                                       


(Por si no lo vio, en el medio Hay un "ANDINO" de color blanco!!)


 O uno fondo oscuro si se la observa por ejemplo lateralmente contra una barranca en sombra como fondo...


                             

 
Pero para eso, debemos saber cuáles son los que se ven mejor y brillan más en los distintos tipos de agua.


Colores que mejor se ven y más brillan en los distintos tipos de agua:

Los colores de alto contraste por excelencia son el blanco (contra fondo oscuro) y el negro (contra fondo claro, aunque también en fondos oscuros); y pueden ser utilizados en casi todas las situaciones. Esta puede ser la razon e la excelente efectividad de las plumas Grizzlys o bataraz
En aguas turbias, si bien todos los colores se pierden a poca profundidad, los que más perduran son el rojo, el naranja y, en menor medida, el amarillo. Y de los fluo, el rojo y el rosa.
Los restantes cambian, volviéndose oscuros o negros a muy poca profundidad. Esto no quiere decir que no se vean, todo dependerá del contraste positivo o negativo con el fondo.

En base a esto podemos decir que:

En aguas muy turbias (menos de 15 cm) :
En estas condiciones todos los colores se perderan casi al instante, siendo el negro el unico que pueda hacer que nuestra mosca pueda ser vista por contraste.
Aguas marrones( 40 cm o menos)
Días soleados: al ponerse el agua de un fuerte tono rojizo aqui tambien solo el color negro producirá un contraste que pueda hacer visible a nuestra mosca.
Días nublados o baja condición de luz: los colores de alto contraste serán el blanco y amarillo brillante (sobre fondo oscuro) y el negro (visto desde abajo).
En aguas negras (transparentes)
En días soleados: utilizar colores apagados como el blanco, gris, oliva y amarillo suave, en especial si notamos rechazo de las moscas.
En días nublados o bajas condiciones de luz: el amarillo, naranja, rosa, y verde brillante. Y de los fluo: rosa y rojo.

En aguas claras (+ / - 1mt)Días soleados: negro, rojo, rosa, naranja y amarillo, tanto brillantes como fluo.
Días nublados o baja condición de luz: el blanco y amarillo brillante (contra fondo oscuro), negro (visto desde abajo) y anaranjado, rosa y rojo tanto brillantes como fluo.



Si a usted no le interesa complicarse demasiado la vida, le cuento cuáles son las combinaciones que yo más utilizo y en qué circunstancias:

Aguas turbias (menos de 40cm):
Andino toda negra o negra y naranja fluo.

Aguas claras (+/ - 1mt):
a)Toda negra con cola naranja brillante o fluo.
b) Parte superior rojo/naranja brillante o fluo, parte inferior amarillo brillante o fluo.
c) Parte superior negra, parte inferior amarilla brillante Si es con flancos de pluma grizzly natural o amarillo mejor.

Aguas negras:
a) Parte superior verde loro, parte inferior chartreuse.
b) Parte superior gris u oliva, parte inferior blanca.

Algunas las combinaciones anteriores las he descrito de la manera en que tradicionalmente se atan las moscas (parte superior oscura, parte inferior más clara) tal vez porque así es como vemos nosotros a los peces fuera del agua.
Pero me interesa que usted pruebe atando algunas andinos con los colores invertidos, o sea, parte superior clara y parte inferior oscura. De esta manera,  la mosca podrá ser fácilmente detectada desde todos los ángulos.
Si el dorado la mira desde abajo, la panza oscura resaltará notoriamente sobre el fondo claro del cielo; si la ve desde arriba (por ejemplo contra el fondo del río), el lomo claro será visto con facilidad sobre un fondo seguramente algo más oscuro y por ultimo , vista de costado es una de las formas en como se los ve a los peces con escamas mas comúnmente: con el lomo mas claro que la panza por estar iluminados desde arriba por el sol.


                            
                               



                               


 
Con respecto a los flancos , le aconsejo agregar unos flancos grizzly naturales o amarillos o barrarla con marcador indeleble que la harán más notoria … Después, me cuenta!!! …..



                                                  





                                 




                                  





                                   




En cuanto a los brillos, utilizo  krystal flash o Lame perlado o en colores similares a los de la mosca y en las moscas blancas el flashabou holográfico. Para las muy chiquitas el Angel hair.
En general coloco una cantidad extra en el lomo para que brille mas ahí.
Tengo preferencia por no utilizar demasiada cantidad de brillos, aunque debo reconocer que, en ciertas oportunidades, moscas con mucho brillo pueden ser más efectivas.


                                  


Todo esto es absolutamente personal y como en tantas cosas de la pesca con mosca se da lo de "cada maestrito con su ...colorcito"
Buena pesca....y devolución !!!
Carlos
 
 

22/10/13

Las proporciones de las Andinos

Articulo con actualización (en rojo 24/10/13)


Todo es cuestión de proporciones!!!....digo, que la andino tenga una buena silueta, se mueva seductoramente y emita suficientes vibraciones dependerá sin dudas de las proporciones de sus distintas partes.
 Estas distintas partes constitutivas son:

1- Cabeza (con su collar)
2-Panza
3-Lomo/s
4- Cola

Cualquier sea el material con el que hagamos cada parte sus proporciones serán siempre las mismas.

En un principio tomaba como parámetro para estas proporciones al anzuelo que utilizaba para atar la mosca.
Con los años, la utilización de anzuelos muy distintos en tamaños y largos de shank hicieron que fuera mas apropiado tomar el largo de la mosca que se vaya a atar como patrón para determinar el largo de las distintas partes.
 La llamo "la regla de los tres tercios" y según èsta las proporciones serán:

Cola: 3/3 del largo total de la mosca
Panza y lomo/s: 2/3 del largo total de la mosca
Collar de la cabeza:1/3 del largo total de la mosca

Ejemplo:
Supongamos que deseamos atar una Andino de 15 cm.
Entonces la cola tendrá 15 cm (3/3), la panza y el lomo deberán tener 10 cm (2/3) y el collar de la cabeza 5 cm (1/3)
Estas medidas por supuesto no deben considerarse de manera estrica pero mi consejo es que trate de seguirlas para obtener los mejores resultados.
"La regla de los tres tercios":
 
                                                                             Fig. 1

 


En el siguiente dibujo se muestra como a pesar de utilizar distintos tamaños de anzuelos, largos de shank e incluso otros estilos de atado como son las "tubo" (ultima mosca)) las proprciones deben mantenerse sin modificar.
Con estas proporciones logramos que la mosca tenga desde la cabeza al extremo de la cola, en cada tercio, una cantidad decreciente de materiales lo que favorece a la silueta y a la cadencia de movimiento que tendrá.

                                                                          Fig. 2

 


Parrafo especial necesitará la cabeza en si,  ya que su diámetro, plano de su frente y la dureza del mismo tendrá crucial importancia en la producción de vibraciones que harán a la mosca mas fácilmente detectable como asi también la turbulencia que hará que la mosca se mueva en forma atractiva. Sin la cabeza nada es igual!!!
El efecto que intentamos que efectue es el mismo que produce una piedra sumergida en una corriente.
Al chocar con la piedra, el agua se separa formando por detrás de la misma una zona de baja presión y algo mas atrás al comenzar  a juntarse nuevamente se generara una zona de turbulencia (ver fig. 3 ).


                                                                           Fig. 3

                             Los números indican a modo de ejemplo distintas velocidades del agua
                             ( Dib. extraido del libro "Reading trout stream" de Tom Rosembauer)


Esta misma situación  produce la cabeza Andino cuando se la opone a la corriente o se la recupera velozmente : Por detrás un sector de poca presión que favorece que el cuerpo no colapse y luego una turbulencia  que hace sacudir la cola de manera muy particular generando también vibraciones.
Por supuesto que cuando me refiero a "oponerla a la corriente" no solo me refiero a cuando se encuentra directamente "contra corriente" sino que la cabeza funciona tan bien que el efecto lo produce también cruzando la corriente en forma oblicua como cuando se la pesca en "swing". O "a través de la corriente" como se suele hacer cuando se pesca al garete.
Por decirlo de otra manera, funciona siempre! Salvo por supuesto en deriva muerta  donde  cumple solamente su  otra función: dar volumen y movimiento con su collar !!
La técnica de swing es tremendamente efectiva cuando la intercalamos con pequeños tirones de la línea o golpes con la punta de la caña ya que a la frecuencia de vibraciones que ya viene haciendo la cola, con cada golpe se aumentan en forma drástica dando esto una "imagen" de natación erratica!! (Muy fácil de comprobarlo mirando la mosca en el agua!!)



Si bien es claro que cuanto mayor diámetro, frente plano y duro tenga la cabeza mas cantidad de turbulencia/vibraciones producirá, estas mismas características la harán mas complicada de castearlas por lo tanto mi consejo es que cada pescador deberá atar el tamaño de cabeza que su habilidad como caster le permita!!

Cuando se la trabaja en aguas lentas o a baja velocidad de recuperación la turbulencia esta mas distribuida a lo largo del cuerpo y se mueve en casi todo su largo, en mayor o menor medida dependiendo por supuesto de los materiales con que este confeccionado el cuerpo.

 



Estas son a mi modo de ver las características mas importantes que hacen a la Andino una mosca tan efectiva!!!

Un agradecimiento muy especial a mi amigo Fabio Baena por haber realizado estos dibujos tan didácticos que nos muestran con absoluta claridad como es el funcionamiento de una Andino!!!
Buena pesca....y devolución!!
Carlos
 

13/9/13

ANDINO MULTITUBO

                 

He querido hacer un único articulo en donde presentar luego de un par de temporadas de prueba, la nueva versión de Andinos, llamadas: " Ñandino con colita" y "Andino 3- D con colita" ambas pueden atarse en estilo tradicional o sea sobre anzuelo, en tubo o en estilo "multitubo" como aquí se muestra. Han sido realmente muy efectivas no solo en la pesca del Dorado sino también para Barracudas y Tarpones.



                                                       " ÑANDINO CON COLITA"



                                                      "ANDINO 3-D CON COLITA"



                                                       "CUBANDINO" ( SABALO)




                                                        "CUBANDINO" (BARRACUDA)




 La "Andino Multitubo" es la máxima expresión de desarrollo de una Andino, un sistema en donde se pueden plasmar todas las técnicas y materiales de atado de las Andinos y combinarlas según necesidad o mera ocurrencia.
A las ya irrefutables virtudes de una Andino tubo descripta en el articulo "Andinos Tubo" del 13/09/10 ( Ver aqui ) se le pueden agregar a este sistema de atado:
- La capacidad  poder cambiar una o varias partes de la mosca por  rotura o desgaste, favoreciendo esto a un mucho mejor aprovechamiento de los materiales.
- la posibilidad de intercambiar distintos materiales dándonos así modelos de andino para distintas situaciones u ambientes ( comportamiento, siluetas, tamaño, color)  si necesidad de tenerlas atadas específicamente para tales circunstancias!!!
La idea es la siguiente, considerando como partes constitutivas de las Andinos: 1- Cabeza, 2- Lomo- panza y  3- Cola, sobre el tubo principal de cobre solo se atara la cabeza Andino (de los distintos materiales que quisiéramos tener, tanto naturales como sintéticos) y las otras partes ( panza-lomo y cola) por separado en pequeños tubos (mangueritas) de pvc los cuales se conectaran al tubo principal de cobre (con la cabeza) según gusto o necesidad.

PORQUE DESPUES DE TODO QUE NECESIDAD HAY DE ATAR TODO EN UN MISMO TUBO SI SE PUEDE HACER SOBRE DISTINTOS Y ASI PODER COMBINARLOS!!!

Algunos ejemplos:

                                             Fotos de distintas cabezas atadas en el tubo de cobre












Fotos de distintos cuerpos          








Fotos de distintas colas











Por supuesto que estos son solo algunos ejemplos, ud podrá hacer sus propias creaciones!!
De la misma manera el tamaño de las mismas Ud. las ajustara a su gusto y conveniencia, pudiéndose hacer sin inconveniente de cualquier tamaño, con la utilización de los materiales adecuados.
Como mencionaba mas arriba además de la facilidad de poder cambiar alguna parte de la mosca que se hubiera deteriorado sin tener que descartarla por completo  (muy importante esto refiriendonos a un pez con dientes tan poderosos como el dorado) es realmente fantástico poder realizar tantas combinaciones de materiales y colores como se nos ocurra sin necesidad de atar infinidad de moscas!

Aquí algunos ejemplos:          


                                                   ALGUNAS COMBINACIONES



VAYAMOS ENTONCES A VER COMO HACER CADA UNA DE LAS PARTES DE UNA ANDINO MULTITUBO !!!




                                    COMO PREPARAR  EL TUBO Y LOS OJOS TURCOS


Excelente idea la utilización de ojos turcos, los cuales vi por primera vez usarlos a  Marcelo Principe montado sobre anzuelos y a Fabio Baena en tubos !!!!
Cumplen eficientemente la triple función de ojos, boquilla protectora y de tope para que quede facilmente formada la cabeza de cualquier material!!
Estos ojos se consiguen en mercerías, en casas de venta  materiales para armado de bijouteri .


 
                                  CABEZA ANDINO CON "MECHON EXPANDIDO 360º"


El mechon expandido 360 es altamente recomendable, cualquier sea el material con que se hace la cabeza ya que gracias a el podremos dominar el "volumen" del collar de la misma.
  Y es particularmente útil cuando se utlizan para la cabeza materiales muy blandos como el Craft fur, mejorando notoriamente su volumen y movilidad !! 
  
COMO HACER UN CUERPO "ANDINO 3-D"

 El cuerpo Andino 3-D tiene la ventaja de que puede usarse solo, formando cola, panza y lomo (andino 3-D) o con el agregado de una cola extra, pasando a ser lomo y panza!!
La manguerita de pvc donde se ataran las distintas partes de la mosca conviene que sea de diámetro interior algo mayor (+1mm) que el diam. exterior de tubo de cobre para que una vez comprimida por la cama de hilo y la atadura de los materiales entre y salga con relativa facilidad del tubo de cobre.


 Una forma simple de cuerpo, útil en especial para "armar" modelos chicos y/o cuando se necesita una mosca de muy buena movilidad (aguas lentas) es el hecho solo con un lomo y una panza de craft  fur a los cuales se le aplica también la técnica de "mechon expandido".
 

COMO HACER COLITAS DE CRAFT FUR Y LAME






COMO PEGAR COLITAS A PLUMAS Y PELOS SINTTICOS
  

El uso de colitas en las andinos viene ya de hace muchos años con notable éxito,
Tal vez porque sea una imitación mas real, tal vez porque produce mas vibraciones o quizás porque al ser mas lindas uno pesca la mosca con mas entusiasmo, la cuestión es que son mooooy pescadoras!!!!!.
Esta nueva forma ( que ya tiene un par de temporadas de prueba) permite hacer colitas de inimaginables materiales y fijarlas a prácticamente cualquier material ya sea natural como plumas de avestruz, ñandú, gallo, etc o pelos sintéticos de los mas diversos.


COMO ATAR LA COLA DE PLUMAS 



Por alguna extraña razón el blog no me permite subir dos videos, asi que les dejo el link de YouTube :  

       - COMO ATAR LAS COLAS DE PELOS SINTETICIOS
http://www.youtube.com/watch?v=fcOw8zZDjio&feature=youtu.be


- COMO ENSAMBLAR LAS DISTINTAS PARTES (Cabezas, cuerpos y colas)

Cuando ensamble las distintas partes recuerde que las proporciones mas convenientes de las Andinos son:
-Cola: 3/3 partes del largo total de la mosca
-Panza y lomo: 2/3 partes del largo total de la mosca.
-Collar de la cabeza: 1/3 parte del largo total de la mosca.
Si bien uno puede  "jugar" con las medidas, estas serán las que mejor haran funcionar la mosca.



 COMO COLOCAR EL ANZUELO 

 


Bueno, aquí termina el articulo, espero que le haya gustado y que le sea de utilidad!
Cualquier duda, estoy como siempre a su disposición!
Buena pesca..y devolución!!!    
Un abrazo, Carlos 

27/11/11

FOTOS DE ANDINOS

ALGUNOS VIDEITOS CON FOTOS DE ANDINOS:
Como para pasar el rato y con suerte sacar alguna idea!!!!



- Video con fotos de Cabezas Andinos












-Video con fotos de Andinos 3-D, comunes y tubo.









Video con fotos de Andinos T.T, comunes y tubo.









Video con fotos de Ñandinos, comunes y tubo.








Video con fotos subacuaticas de Andinos.






Por cualquier duda o inquietud estoy a su disposicion !!!!!!!
Buena pesca...y devolucion!!
Carlos

13/12/10

COMO TEÑIR PLUMAS.

Si bien en los flyshops se consiguen el la actualidad plumas de las mas diversas aves, en una variedad de colores increible, siempre es bueno saber como teñir nosotros mismos , tal es el caso de las plumas de ñandu y de avestruz que utilizo para las Andinos y que las obtengo de plumeros.





A continuacion algunos "tips" para lograr resultados satisfactorios.

-La anilina que mejor resultado me ha dado es la "DYLON" para teñir en caliente.


-Se debe tener particular cuidado con la tº del baño de tintura ya que las plumas son muy sensibles al calor .
Para no correr riesgos empleo el siguiente metodo: pongo a calentar en un recipiente agua en cantidad suficiente para que cubra perfectamente la cantidad de plumas que deseo teñir.






Una vez que el agua hirvio "apago" el fuego y espero "10 minutos"(mientras preparo la dilucion) antes de introducir las plumas. La temperatura remanente es suficiente para lograr el color
-Es conveniente realizar la dilucion en un recipiente aparte con poca agua (caliente)
siguiendo las instrucciones que vienen con el producto.
-De color negro se tiñe cualquier pluma , en caso de querer teñir de otros colores se debera usar plumas blancas o en su defecto decolorar. Por ej. plumas de Ñandu o Avestruz grises o amarronadas.
Para decolorarlas utilizo decolorante para cabello marca "Issue" diluido en agua oxigenada pero liquida en lugar de gel como recomienda el producto. Utilizando sí la misma cantidad aconsejada. Es importante que las plumas queden totalmente sumergidas en el liquido decolorante, por lo tanto si queremos decolorar muchas plumas tal vez sera necesario utilizar mas de una medida de decolorante. .,

Luego dejelas unos minutos en un recipiente con crema enjuague.





--------------------Pluma de color "natural" y pluma decolorada



----------------Plumas de Ñandu decoloradas y teñidas de amarillo



-El recipiente que utilice puede quedar manchado, No lo haga en cacerolas que esten en uso.


-Si va a teñir un "patch" o sea un cuero con plumas es importantisimo que el mismo este muy bien curtido porque si le ha quedado algo de grasa al introducirlo en el liquido caliente la liberara y eso impedira que las plumas tomen el color correctamente.


-Teñir las plumas sueltas siempre es mas seguro para lograr el color deseado.



A continuacion los distintos pasos:


l- Seleccione las plumas formando pares que sean similares en largo, ancho, curvatura y rigidez de raquis. Poniendo el par con las curvaturas hacia el mismo lado únalas en la base con un par de vueltas de cinta de enmascarar o similar.




El tener ya los pares formados le sera muy practico luego al momento de atar la mosca.


2- Es importantisimo que las plumas esten totalmente libre de grasitud para que la tintura tome bien, por lo tanto coloquelas en un recipiente con agua tibia y detergente dejelas unos minutos y luego lavelas utilizando las manos , por ultimo enjaguelas con abundante agua.
Escurralas un poco.

En caso de teñir un patch realizar el mismo procedimiento.



3- Introduzcalas "mojadas" en el recipiente con el baño de tintura.De esta manera toman mejor el color.



4- Remueva constantemente hasta lograr el color deseado.


Tenga siempre en cuenta que los materiales mojados se ven un tono o dos mas oscuros que cuando estan secos.





5- Una vez obtenido el color deseado quitelas del recipiente y enjaguelas en abundante agua corriente hasta que eliminen toda la tintura sobrante.


6- Coloque las plumas en un recipiente con agua y un buen chorro de vinagre de alcohol durante unos 5 minutos,. El vinagre oficia de fijador del color.





7- Enjuague y lave las plumas con crema enjuague para cabello.


8- Enjuague nuevamente con abundante agua corriente.


9- Tome de a uno los pares de plumas quiteles el exceso de agua y apoyelos mojados sobre una superficie lisa ( vidrio, neorolite, marmol, etc) haciendo que se peguen en la superficie (con la curvatura hacia abajo).





1o-Dejarlas asi hasta que se sequen, de esta manera lograra que no se retuerzan .






11- Tome todas las plumas y deles calor con un secador de pelo esto las volvera bien vaporosas.




- Operacion terminada ....a atar!!!!

Buena pesca...y devolución!!!


















Carlos

30/6/10

Usando la caña (Cuando las papas queman!)

Siiii...llego el momento tan esperado!!!!
Tenemos un hermoso dorado conectado a nuestra caña...y parece ser que es uno de esos que nos hara trabajar el equipo al maximo para lograr capturarlo y hasta ponerlo en riesgo de rotura si no hacemos las cosas bien.




En que lugarcito nos pico!!...justo cuando nuestra Andino pasaba finito por esa palizada. Por suerte lo clavamos firme con la linea y lo frenamos con la "caña baja" para no dejarlo que vuelva a su refugio.
Ahora a no distraernos porque seguramente desplegara una serie de artimañas para tratar de zafar de la mosca..........



Una de las cuestiones a tener muy en cuenta en situaciones como esta es la posicion en la que sostendremos la caña en las distintos momentos de la pelea ya que esto influira tanto en la seguridad de la misma como en la efectividad para realizar su trabajo: vencer a nuestro contrincante.


Y cuando digo "seguridad" me refiero especificamente a la posibilidad de rotura de la caña en los momentos de la pelea. Porque si bien las cañas de mosca son muy flexibles son tambien muy fragiles cuando se las curva de manera inadecuada.
Una de las formas de medir el angulo en que se posiciona la caña es la que se toma el butt o el mango como quien marca el angulo ya que es la parte que no se flexiona.
El 0º del angulo en que pongamos la caña sera cuando el butt esté apuntando directamente hacia el pez, o sea caña y linea en una recta hacia el pez.


Desde esta posicion tanto la llevemos hacia arriba o hacia los costados estaremos aumentando el angulo, se entiende?
A medida que se modifica la posicion de la caña tres variables interectuarán.
A) la capacidad de traccion de la caña, B) su capacidad de amortiguacion y C) el riesgo de rotura de la misma durante la pelea.
Recordemos que lo que tenemos en la punta de la linea es un DORADO, pez indomito de fortaleza y ferocidad como pocos y que seguramente la pelea tendra por momentos matices brutales!!!!!.
Analicemos cada una de estas variables y como cambian segun en que angulo pongamos la caña durante la pelea para saber cual puede ser la mas conveniente.
Tomemos como ej. una caña #8
Con la caña en 0º la capacidad de traccion estara limitada por la resistencia de la linea , tippet y/o nudos, ya que la fuerza se hara directamente sobre ellos.
La capacidad de amortiguacion sera nula ya que en esa posicion la caña no flexiona.
Por la misma razon el riesgo de rotura de la misma sera tambien nulo.
A menos que querramos "cortar" no es aconsejable poner asi la caña.




Entre los 30º y los 45º encontraremos tal vez el mejor balance. Su capacidad de traccion sera muy importante, alrededor de los 3 kilos.
La caña se curvara fundamentalmente en su parte baja y media (la mas resistente) manteniendo su porcion superior (la mas debil) practicamente sin flexionarse , haciendo que las posibilidades de que sufra una rotura sean realmente muy bajas, mientras que su capacidad de amortiguacion sera suficiente para la resistencia de un tippet de 18-20 lbs. (Recuerde que el angulo lo marca el butt de la caña)





Como vemos en la siguiente fotografia la caña en un angulo de 60º comienza a curvarse mas en la punta, aunque no en forma muy peligrosa, esto le da mas capacidad de amortiguacion pero reduciendo bastante su capacidad de traccion la cual sera aprox de 1,5 kilos.





Caña en 90º!!!!.......... esta es una de las posiciones en la que mas frecuentemente se suele poner la caña para pelear un pez. La mala noticia es que si bien la capacidad de amortiguacion es muy buena el riesgo de rotura de la porcion superior por exceso de curvatura comienza a ser muy alto y lo que es peor "sin sentido ya que a pesar de que hagamos mucha fuerza la capacidad de traccion sera de menos de 500 gramos .....Siii leyo bien o sea totalmente inutil!!! "



Las siguientes dos fotografias muestran posiciones de la caña que suelen adoptarse principalmente cuando se trata de arrimar al dorado para poder tomarlo.




Con solo ver como esta curvada la punta de la caña en ambas tomas podemos suponer que la rotura puede sobrevenir antes el mas minimo movimiento brusco del dorado.

Se imaginara Ud que la capacidad de traccion de la caña sera realmente infima en esta posicion.

Por lo tanto por favor no utilice esta estrategia para arrimar al pez !!!. ( Ver tecnica de arrime y captura- Mayo 2010 )




De este rapido analisis surge que la posicion de la caña mas conveniente para pelear un dorado estaria entre los 30 y 60º donde lograremos un mejor equilibrio entre estos tres importantes factores :seguridad, traccion y amortiguacion.

Para convencerse puede hacer la prueba que a mi me hizo ver las cosas totalmente distintas....ate la linea a una balanza , que la sostenga un amigo y ud realice todos los movimientos posibles con la caña y que su amigo le cante cuanto marca la balanza en cada posicion...Se va a sorprender!!!

Eso si ...por favor no fuerce demasiado la caña!!!

Buena pesca... y devolución!!!

Carlos


Especial agradecimiento a Marcelo Callegaris (fotos) y Fabio Baena (diagramas)!!!!!